Del Padre Woods
Kermit La Rana solía cantar sobre su insatisfacción con su color verde. Lamentó que el color verde fuera tan simple y ordinario que no se destacara. Kermit no quería desvanecerse en el fondo. Quería ser especial y pensó que ser verde le impedía ser notado como especial por otras personas.
Con el final de la temporada de Navidad, hemos vuelto a lo que solemos llamar “Tiempo Ordinario” y sus características vestimentas verdes. A medida que transcurren las temporadas litúrgicas, ¡tampoco es fácil para los católicos ser verdes! A veces podemos sufrir el problema de Kermit y pensar que esta temporada de 34 semanas del año de la Iglesia no se destaca como algo especial, que es tan … bueno … ordinario. Sin la presencia de coronas de Adviento, escenas de pesebre, cenizas o palmeras, lirios de Pascua o flores de Pascua, puede ser difícil ser espiritualmente elevado. Las vestimentas verdes no son tan emocionantes en el esquema general de las cosas.
Pero tal vez no sea tan difícil ser verde después de todo. Primero, sabemos que la temporada del año de la Iglesia realmente está mal llamada. Llamamos a la temporada “Tiempo ordinario” no porque no haya nada especial en ello, sino porque usamos números ordinales para calcular las semanas (este es el segundo domingo del tiempo ordinario, la próxima semana el tercer domingo y así sucesivamente). Los textos latinos simplemente refiérase a las semanas como “el segundo domingo del año de la iglesia”. Eso suena un poco mejor, ¿no?
En el calendario anterior de la Iglesia esta temporada se calculó de dos maneras. Los domingos entre Epifanía y Miércoles de Ceniza se conocían como “los domingos después de la Epifanía” y los domingos posteriores a la temporada de Pascua por el resto del año de la Iglesia eran conocidos como “domingos después de Pentecostés”. Esta fue una gran ayuda. Los Evangelios de cada domingo después de la Epifanía se centraron en algún aspecto de Jesús demostrando su divinidad. Confirmaron lo que se celebró en Epiphany. Los Evangelios después de la temporada de Pascua mostraron la actividad del Espíritu Santo (Pentecostés) a través de las enseñanzas y los milagros de Jesús y la vida de la Iglesia primitiva.
Esto nos enseña una maravillosa lección: ¿todavía estamos emocionados por la presencia de Jesús entre nosotros (vivo y activo) ahora que no estamos rodeados por la gloria de la Navidad? Sin los recordatorios de las escenas del pesebre y los villancicos navideños, ¿seguimos llenos de maravilla y alegría navideña a medida que avanzamos en nuestras vidas “ordinarias”? ¿Estamos conscientes todo el verano de la actividad del Espíritu Santo en nuestro trabajo, juegos, picnics, juegos de fútbol, citas con el médico, compras de comestibles, en todo! Ahora es el momento de estar al acecho de todas las maravillosas demostraciones del amor de Dios que nos llegan cada día.
Y una cosa más sobre el color. Todos los colores utilizados por la Iglesia son simbólicos. El verde ha representado durante mucho tiempo (como los árboles de hoja perenne) la naturaleza eterna e invariable de Dios. El verde representa la esperanza. En un mundo tan lleno de cambios, dudas y temores, quizás necesitemos lavarnos en verde para consolarnos y consolarnos de que Dios no cambia, “Él no está muerto, ni duerme”.
¡Quizás ahora podamos dejar a nuestro amigo Kermit y descubrir que ser verde no es tan malo después de todo! ¡Que tengas un Tiempo Ordinario bendito y extraordinario!